Belladona tan hermosa como toxica


Nombres e historia de la Flor belladona
Su nombre científico es “Atropa belladonna”, aunque a lo largo del mundo, las personas le han dado diversos nombres, tales como: Belladona, la bella dama, Solano furioso, el botón negro, guinda de costa, hierba mora mortal, entre otros.
Tiene una historia muy peculiar, debido a que en la Edad media, su uso era exclusivo de la brujería y magia negra. Mientras que, en China e Italia, las mujeres la utilizaban para dilatar sus pupilas, ya que no de sus tantos nombres es “la bella dama”.
Entre sus propiedades, posee alcaloides atropina e hioscina, los cuales son utilizados en ciertos tipos de medicina como remedio contra el vértigo y los espasmos. En el año 1799, Hahnemann trató con dicho remedio, la escarlatina.
Un dato interesante es que, su nombre “Atropa” viene del Dios Griego Atropus, aquel que cortaba la vida, esto hace referencia directa y obvia a las propiedades venenosas de esta planta.

Taxonomía y características de la flor belladona
La flor de la belladona como mencionamos previamente, posee propiedades tóxico-medicinales, las cuales se conocen desde la antigüedad.
Es parte del reino plantae, parte de los Solanáceas, dentro de las cuales también se encuentran los tomates, pimientos, patatas, el tabaco y plantas como la Mandrágora.
Esta familia es conocida porque contiene un alto índice de alcaloides tropánicos.
La belladona es una planta de unos 50 a 150 cm, la cual posee un tallo ramificado que le da apariencia de una mata espesa. Posee, además, una raíz muy larga y cilíndrica, hojas en forma de óvalo de un tono verde oscuro en la cara superior, y un verde más pálido en la cara inferior. Tiene flores, las cuales son relativamente grandes, que poseen forma de campanas color púrpura oscuro con violeta en la parte externa, mientras que en la parte de adentro, tiene un tono amarillento.
Sus frutos, una vez maduros, son del tamaño de una cereza, de un color que puede ir de negro a rojo. Su jugo es de color morado. Sin embargo, la ingesta de dichos frutos está estrictamente prohibida, debido a que puede causar muerte por anestesia, e incluso puede detener los centros vitales.

¿Cómo se cultiva la flor belladona?
Es recomendable colocar las semillas en agua caliente durante horas previas a la siembra.
Su proceso de germinado es muy lento, y necesitan de condiciones específicas como mucha humedad y calor. Pero, aun teniendo las condiciones necesarias, el promedio de semillas que germinarán no es esperanzador.
Sin embargo, si deseas incrementar la posibilidad de correcta germinación, puedes aplicarle sustrato de abono acompañado de estiércol, y mantener la tierra húmeda.
¿Cómo es el proceso de recolección de la belladona?
Es recomendable que esperes a los últimos días de verano, o lo que es igual, a fin del verano, ya que en ese momento, sus hojas y raíces tienen un alto índice de sus principios activos. Luego de cortarlas, si se desea preservar, se debe mantener en un ambiente con una temperatura de unos 30°C, y ventiladas.

Propiedades medicinales de la belladona
Uno de sus alcaloides más populares es la Atropina, el cual funciona como un fuerte antimuscarínico, que bloquea el sistema parasimpático y causa taquicardia, además de que reduce el movimiento o actividad intestinal.
En medicina, su función está presente en oftalmología, gastroenterología, y neumología. También es muy útil y utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson, e incluso como un fuerte analgésico. Es frecuente observar su uso en el tratamiento del asma, cólicos nefríticos, epilepsia, e incluso en bradicardias. Otro de sus usos es como antídoto para algunos insecticidas.
La hiosciamina, escopolamina y atropina son los químicos de naturaleza venenosa que posee este arbusto, lo cuales pueden ocasionar alucinaciones, delirios, e incluso, si se aplican altas concentraciones, puede inducir el coma.
Deja una respuesta
Encontramos esto que te puede gustar...